La brecha digital puede disminuir y ser asimétrica a la brecha social gracias al Social Learning en las redes sociales.

Artículo mío que ha aparecido en la revista de Pedagogía: Diálogos. Número 77

Social Learning en las redes sociales y brecha digital I

Las personas jóvenes viven inmersas en una situación anormal respecto a lo que ha sido habitual en la historia de la Humanidad. Por primera vez en el proceso de humanización (concepto que gusta de utilizar Eudald Carbonell), se disfruta de la facilidad de aprendizaje adaptado a las necesidades individuales mediante herramientas poderosas, eficientes y diversas que ninguna persona pudo imaginar. Sin embargo, estas importantes posibilidades de humanizarnos (y continúo con la idea de progreso de Eudald Carbonell) no han significado una mejora, como cabría esperar, en el grado de formación y educación de nuestros jóvenes, quizás todo lo contrario.
Un estudio de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) nos alerta de que …el 5,5% de los jóvenes que no usan Internet o las redes sociales de forma habitual, según datos del INE, podrían correr el riesgo de quedar «excluidos» en un marco en el que gran parte de las dimensiones de la vida de las personas de entre 16 y 24 años se desarrolla total o parcialmente a través de la red.
La cuestión es: si tenemos los mejores medios, al menos hasta hace poco, y la tecnología más avanzada, ¿por qué la brecha digital continúa siendo una expresión de la brecha social? La eficiencia de la tecnología está probada, pero sabemos que es ineficaz para igualarnos socialmente. ¿Por qué?
Las respuestas son múltiples y deben ser abordadas desde diferentes perspectivas: desde la social, las metodológicas y pedagógicas, las económicas… Pero también las perspectivas individuales. Así, como describió David Kolb (1971), se pueden observar en las personas dos dimensiones principales en el proceso de aprendizaje: la percepción y el procesamiento, en el sentido de que el aprendizaje es el resultado de cómo las personas percibimos y procesamos a posteriori lo que percibimos. Kolb postuló dos tipos principales de percepción:
–       Conceptualización abstracta o aprendizaje mediante el pensamiento.Ciclo del proceso de aprendizaje
–       Experiencia concreta o aprendizaje mediante los sentidos
Y dos tipos de procesamiento:
–       Observación reflexiva o aprendizaje mediante la reflexión, escuchando, observando y atendiendo.
–      Experimentación activa o el aprendizaje por la acción.

En 1988 Alan Mumford junto con Peter Honey definieron cuatro estilos de aprendizaje basándose en los planteamientos de David Kolb:
Activo
Reflexivo
Teórico
Pragmático.

El modelo de Alan Mumford y Peter Honey es menos excluyente que el de David Kolb a la hora de explicar el modo cómo adquirimos el conocimiento. Este se corresponde con las cuatro fases de un proceso cíclico de aprendizaje, que no son excluyentes puesto que no son estilos de aprendizaje estancos, bien al contrario, son modelos híbridos que ponemos en funcionamiento cuando aprendemos. Podemos, no obstante, clasificar a las personas, a grosso modo, como tendentes a alguno de los cuatro estilos de aprendizaje anteriormente descritos.
Asociados a los estilos de aprendizaje podemos asimilar diferentes teorías psicológicas del proceso de aprendizaje, esencialmente y para lo que nos interesa, las teorías conductista y cognitivista, así como las teorías pedagógicas constructivista, el aprendizaje social y el conectivismo.
Veamos el proceso de aprendizaje en los entornos de las redes sociales: podemos entender, para los efectos de este artículo, que el Learning by doing (aprender haciendo) encaja en el modelo de la Teoría conductista, ya que incorpora principios de esta:

  1. Aprendemos interactuando con el medio.
  2. El aprendizaje está asociado a buenas y malas experiencias.
  3. Reaccionamos, a través de los sentidos, con el medio mediante estímulos y respuestas.
  4. Se utilizan estrategias educativas que involucran la actividad del educando mediante el acompañamiento del educador.

También es interesante comprobar cómo los principios del aprendizaje social se basan en los diálogos de la persona con su entorno social, esto es, el uso del conocimiento en la práctica de interacción con el medio y la sociedad.
Además, la persona adulta que está inmersa en un proceso de aprendizaje y que combina los cuatros estilos, adquiere su conocimiento a partir de los elementos que manipula mediante determinadas herramientas: teoría explicada o leída, material didáctico, información, consejos del docente o de los expertos, lecturas, autoaprendizaje, experiencia, tendencias personales psicológicas, entorno social, emociones, hábitos… La amalgamación de esos elementos permite construir su conocimiento y su interpretación de la realidad que le rodea mediante la reflexión.
El constructivismo, como teoría del aprendizaje y del conocimiento, se basa en las pautas que el docente y el sistema educativo proporcionan al educando para que utilice las herramientas que le ayudarán a resolver situaciones problemáticas.

Como indica Jean Piaget, es el individuo, en su interacción con el entorno, el que construye su aprendizaje modificando su capacidad cognitiva y su inteligencia; mientras que Lev Vygotski destaca la importancia del medio social en la interiorización de herramientas como el lenguaje (que son sociales) y que nos ayudan en la construcción de nuestro conocimiento.
La fusión de los diferentes estilos de aprendizaje y de las teorías pedagógicas se encuentra en una nueva encrucijada, puesto que con la emergencia de nuevas posibilidades de las redes sociales y los dispositivos móviles han aparecido nuevas relaciones en un mundo virtual aparentemente caótico. Ha sido necesaria la evolución en las teorías pedagógicas hacia el conectivismo, que se enmarca en los tiempos digitales que vivimos y que ha elaborado George Siemens, quien mantiene que la información fluye por diversos canales de forma caótica o poco estructurada. La tecnología nos permite recibir esa información y nos ayuda a ordenarla, analizarla, almacenarla y dosificarla para utilizarla en el momento adecuado ante situaciones problemáticas. Es una nueva forma de adquirir el conocimiento y de interactuar con la realidad. La tecnología teje los nodos y la estructura de las relaciones sociales amplias que superan al medio social del que nos hablaba Vygotski. De este modo, requiere de una metodología basada en la libertad del educando para construir su modelo de aprendizaje, lo que llamamos PLE (entornos personales de aprendizaje), y de la participación del docente para guiar y ayudar, aconsejar y mostrar; rol muy diferente al tradicional, ya que difícilmente volverá a su rol de enseñante unidireccional.

¿Cómo hacemos encajar el proceso de enseñanza-aprendizaje con las redes sociales y el aprendizaje social?

Explicar cómo nos educamos y formamos en un mundo como el actual, con grandes diferencias entre personas, sociedades y territorios, es difícil. Las circunstancias son diferentes y diversas. Más difícil todavía es pensar cómo generar espacios educativos que lleguen a toda la Humanidad. No obstante, existe un elemento común que se está imponiendo y es el uso de las tecnologías móviles en el devenir humano, tanto en nuestra vida personal como en la familiar, profesional o educativa.
Actualmente, interactuamos constantemente con los dispositivos móviles. Es fácil utilizarlos, son omnipresentes, las interfaces son cada vez más naturales y transparentes. Con el concepto de la Internet de las cosas, los dispositivos y sensores conectados nos rodean y acabarán intermediando en todas nuestras acciones, también en las educativas. Sin darnos cuenta estamos inmersos en un mundo conectado, que sin llegar en este momento a toda la Humanidad, con el tiempo se expandirá a cualquier lugar, como ocurrió con los grandes avances tecnológicos: desde el fuego a la rueda, pasando por las aleaciones de los metales, la fuerza tractora mecánica… Además, en el uso de esta nueva tecnología y de estos dispositivos, se requiere cada vez menos curva de aprendizaje.
Por otra parte, tenemos la tecnología “más hard”: los dispositivos en el coche, en la casa, en la calle, los móviles, las tablets, los weareables… Igualmente, existe la tecnología “más soft”: la Web 2.0 y las redes sociales. Pero no tenemos una metodología didáctica que aproveche todos estos elementos para crear espacios más potentes y eficaces en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en la educación superadora de las desigualdades entre las personas, los territorios y las sociedades. A medio plazo deben aparecer nuevas metodologías didácticas para aprovechar todos los medios de los que disponemos. De hecho, ya representan una oportunidad para el aprendizaje de las personas adultas, puesto que pueden romper la simetría entre las brechas sociales y económicas de la realidad de las personas y la realidad de su red social. Podemos decir que esas dos realidades no están conectadas.¿Por qué?
Hace tres años, dirigí un estudio sobre jóvenes y la Web 2.0 para la Junta de Andalucía: “Las nuevas necesidades de cualificación y los nuevos métodos para aprender. Aplicación de la Web 2.0”. El problema fundamental no eran las personas que denominamos como competentes en las TIC, sino aquellas personas excluidas del mundo de las TIC, los denominados analfabetos TIC. Imaginemos el caso de estudio de los jóvenes en peligro de exclusión social, aquellos que han fracasado en sus estudios y son incompetentes TIC (en el sentido tradicional), es decir, no usan ordenadores, no saben utilizar un procesador de textos ni una base de datos, ni tampoco una hoja de cálculo… Sin embargo, sí que utilizan las redes sociales y la Web 2.0. A efectos competenciales carecen, en principio, de las competencias claves digital y de expresión y comunicación.
Son personas que sin saber utilizar un procesador de textos, ni el hardware asociado, ni el sistema operativo de un ordenador de escritorio, son plenamente capaces y competentes para relacionarse, escribir textos utilizando las app sociales de sus móviles. Podemos concluir que ha habido un salto tecnológico que ha allanado el proceso de enseñanza-aprendizaje entre las personas consideradas incompetentes TIC. Los dispositivos móviles han irrumpido en sus vidas como elemento disruptivo y han facilitado nuevos medios de relacionarse, más “soft” y fáciles de utilizar.

Cualquier persona sabe escribir en un entorno de redes sociales mediante un móvil o una tablet. No se ha requerido tener conocimientos de sistemas operativos, ordenador de escritorio, paquete ofimático y conocimiento de las diferentes versiones y menús, búsqueda de información, etc. Sin darnos cuenta se ha mutado el concepto de competencia TIC. La tecnología nos lo ha facilitado, pues su uso se está haciendo transparente. La suma de la tecnología móvil más las redes sociales y Web 2.0 nos permite concluir que:

  1. Desaparecen las curvas de aprendizaje tediosas a las que nos enfrentábamos al aprender en entornos de ordenadores de escritorio.
  2. Se eliminan las barreras de entrada al uso de aplicaciones educativas y nos vemos inmersos en ellas de forma transparente,
  3. Está siendo afectada la relación entre Educando y Educador. En línea con el pensamiento pedagógico de Paulo Freire, ambos, educadores y educandos se enseñan mutuamente.
  4. La educación se despliega como diálogo entre diferentes actores y, en principio, en igualdad de condiciones. Es, como decía Paulo Freire, una educación bidireccional de diálogo constante que va “construyendo” el conocimiento.
  5. Igual que en la metodología de Paulo Freire las redes sociales destacan por su movilidad (ubicuidad del aprendizaje, lo que denominamos uLearning) y tiene una fuerte capacidad de inclusión. Freire abogaba por una pedagogía basada en la práctica, sometida constantemente al cambio y la reflexión. De igual forma el aprendizaje social es dinámico y está en constante reformulación.
  6. Por ahora falta una metodología didáctica contrastada, simple pero efectiva que determine los parámetros del aprendizaje social.
  7. La brecha digital y social no son simétricas en este momento. Debemos aprovechar la irrupción de esta nueva tecnología con el fin de evitar que también aumente la brecha digital y se equipare a la social. La brecha TIC tradicional, la que denominamos ”competencia digital”, existe por la dificultad en el uso de los medios de aprendizaje: ordenadores de escritorio, redes corporativas o domésticas, paquetes de aplicaciones, sistemas operativos, acceso a Internet mediante línea ADSL… En el caso de los dispositivos móviles y de las apps, en su mayoría gratuitas, tenemos la oportunidad de que con bajas exigencias en la utilización de los medios lleguemos a muchas más personas

En definitiva, el éxito también depende de que no haya brecha digital, no de ser o no analfabetos digitales. Deberemos hacer llegar el Social Learning a toda la Humanidad y para ello se deben de producir tres situaciones:
a. Abaratamiento de los dispositivos digitales.
b. Acceso garantizado y universal a Internet.
c. Energía barata, sostenible y accesible.

Paralelamente debemos “crear” e implementar una metodología didáctica que abarque el mayor número posible de estilos de aprendizaje, en el marco de lo que entendemos por conectivismo.
Si sabemos definir esta nueva metodología didáctica y se dan las tres condiciones: abaratamiento, acceso universal a Internet y energía barata, las Redes Sociales emergerán y posibilitarán el aprendizaje de las personas adultas y la disminución de la brecha digital. Igual que el fuego se extendió con el tiempo a toda la Humanidad, lo mismo pasará con el Social Learning.

¿Quieres que te llegue el boletín de Personas que aprenden? Puedes dejarnos tu email. Verás que en el menú lateral derecho puedes suscribirte al boletín.

Si te parece interesante este post, por favor, difúndelo o comenta tu opinión o discrepancias. Gracias
:.,»@#~

Social Learning para superar la brecha digital

23 pensamientos en “Social Learning para superar la brecha digital

  • Pingback: Bitacoras.com

  • Pingback: Social Learning para superar la brecha digital ...

  • 12 julio 2014 a las 20:43
    Enlace permanente

    Estimado Felix
    Saludos cordiales.

    Muchas gracias por compartir tan interesante artículo que recomiendo su lactura para todos los que tenemos a bien ser educadores.

    Muchos colegas educadores, no conocen sobre los diferentes «Estilos de Aprendizaje» y esto lo afirmo dado que en los últimos 9 años, en más de 40 conferencias que he dictado en el ámbito nacional e internacional, atnto en educación presencial como mita, a distancia o vitul, siempre pregunto a los asistentes ¿Quienes conocen sobre «Estilos de Aprendizaje»?, auditorium con 20, 50, 100, 300, 500, 980 participantes, y nunca más del 10% ha levantado la mano, en consecuencia, ¿cómo pretendemos «enseñar a los estdudiantes, si no sabemos cómo éstos aprenden?.

    Lo que es peror aún, muchos colegas «enseñan» a sus estudiantes de acuerdo a como fueron ellos enseñados y según su «Estilo de aprendizaje» como persona o educador, pero sin tomar en uenta los estilos de sus estudintes, de allí parte del fracaso de nuestros sistems educativo.

    PD: digo «enseñan» dado que después de 35 años como educador, estoy convencido que uno no enseña nada, sino lo que hace es transmitir información y mediar procesos, que cuando el estudiante de acuerdo a sus necesidades e intereses y conocimientos previos la analiza, interpreta, procesa, y la transfiere e internalizas, la convierte en conocimiento y es cuando éste aprende.

    Como bien señalas los «Estilos de Aprendizaje» se deben considerar desde la manera como percibimos la información: auditivo, visual y Kinestésico, pero también en la forma como procesamos la información, que es la que más me gusta trabajar, por considerarla no solo menos «excluyente» como tu señalas, sino además, más humanizadora.

    Estoy convencido que cuando como educadores conocemos y trabajamos los diferentes «Estilos de Aprendizaje», podemos diseñar «materiales instrucionales» multimedios, tendientes a satisfacer los mismos, en cualquier modalidad educativa: presencial, mixta (blended), a distancia o virtual (elearning).

    Aquí te dejo una pequeña presentación que hice sobre «Estilos de Aprendizaje» , para apoyar a los profesores en los cursos de formación que dicto desde la UCV, el diagrama que utilizo se asemeja mucho al tuyo.

    http://www.slideshare.net/omiratia/estilos-de-aprendizaje-6229733.

    Un e-abrazo y feliz fin de semana, éxitos…!!!

    Omar Miratía
    @omiratia y omiratia@gmail.com
    Unidad de Educación a Distancia (UE@D)
    Coordinación de Extensión
    Facultad de Ciencias
    Universidad Central de Venezuela (UCV)
    Caracas-Venezuela

    Responder
    • 13 julio 2014 a las 12:12
      Enlace permanente

      Muchas gracias Omar por tu gran aportación. Coincido contigo en todo. Es cierto que muchos profesores se han limitado a transmitir información sin ayudar a procesarla. De hecho, esa transmisión siguiendo el modelo que aprendieron de pequeños es lo que está haciendo que la calidad educativa disminuya continuamente.

      Coincido también y te agradezco la ponencia que nos has aportado.

      Abrazos !!

      Responder
  • 12 julio 2014 a las 21:36
    Enlace permanente

    Mis disculpas por los «errores» de dedos, de omisión e inversión de letras, pero además de tener problemas con el teclado y la conexión, lo cual me obliga a tratar de escribir muy rápido por la intermitencia de la misma, creo que el «Aleman» me está alcanzando.

    Un e-abrazo ygracias…!!!

    Omar Miratía

    Responder
  • 13 julio 2014 a las 09:54
    Enlace permanente

    Muy interesante la exposición de los puntos de convergencia entre el aprendizaje a través de las redes digitales y el pensamiento liberador de Paolo Freire y la relación del valor social de Vygotsky con las infinitas oportunidades actuales.
    Muchas gracias,Félix.

    Responder
  • 13 julio 2014 a las 12:22
    Enlace permanente

    Es cierto, Malena, Freire para mi es un referente, no solo pedagógico sino social y humanista. También la visión de Vygotsky era muy avanzada!!

    Gracias a ti!

    Responder
  • Pingback: Social Learning para superar la brecha digital ...

  • 17 julio 2014 a las 17:15
    Enlace permanente

    Muy interesante y bien sintetizado el estado de la cuestión sobre la posibilidades y desafíos del aprendizaje actual. El reto que mencionas de hacer llegar “el Social Learning a toda la Humanidad” es de enorme calado. Y desde luego, estoy de acuerdo en las tres situaciones que mencionas como obligatorias: abaratamiento de los dispositivos digitales, acceso garantizado y universal a Internet y energía barata, sostenible y accesible.
    Si pensamos en que una educación que ha podido basarse en unas tecnologías tan simples como una pizarra y una tiza, han generado diferencias tan drásticas en el acceso a la educación, a la formación y al conocimiento, puede asustarnos pensar en que unas tecnologías más sofisticadas puedan ser una barrera más de dificultad o impedimento a colectivos más vulnerables o desfavorecidos. Pero también es verdad, que las TICs podrían ser valiosas soluciones a la hora, por ejemplo, de superar limitaciones geográficas, etc.
    En definitiva, todo dependerá de una voluntad social e institucional que diseñe e implemente las políticas y acciones adecuadas, distribuya y provea de forma solidaria y sostenible los recursos tecnológicos, energéticos, metodológicos y humanos necesarios.
    Y dejo los recursos humanos para el final, no por considerarlos los menos importantes, sino para destacar que en el momento actual, la figura del docente no sólo no pierde valor, sino que va a resultar clave en la educación actual. Cualquier acción educativa exitosa requerirá, quizá una fuerte reasignación en los roles del docente, pasando se ser un mero transmisor de contenidos a un facilitador de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, para lo cual deberá tener en cuenta no sólo los conocimientos a transmitir, sino también los fundamentos tecno-pedagógicos, el diseño instruccional y fundamentalmente, el alumno único y diverso, con su estilo de aprendizaje, su propia escala de interés y motivaciones, etc.
    Alumno en conexión con grupos de aprendizaje, próximos y remotos, grupos que probablemente constituirán el recurso de aprendizaje más potente y que el docente tendrá que saber explotarlo al máximo…
    Un futuro tan complejo como apasionante… ¡Mucho ánimo a toda la comunidad educativa!
    Un cordial saludo:
    Alejandro Martín.

    Responder
    • 18 julio 2014 a las 00:06
      Enlace permanente

      Hola Alejandro.

      gracias por tu análisis tan correcto y por las posibles vías de solución. Coincido contigo en que depende, y mucho, de las voluntades de los planificadores sociales. También pienso que al ser una tecnología que cada vez más accesibles, llegará a toda la Humanidad, si sabemos motivar y empoderar a las personas (y aquí el papel fundamental de los profesores) ellos mismos podrán aprender de forma cada vez más autónoma. Esperemos que no se tuerza el camino 🙂

      Saludos !!

      Responder
  • 17 julio 2014 a las 22:39
    Enlace permanente

    Muy interesante artículo ,sería interesante analizar las causas del analfabetismo digital ¿En que punto de la ruta que se inicia con el uso de un celular y que podría continuar con el uso de un correo electrónico ,las personas desisten o se agobian?

    Responder
    • 18 julio 2014 a las 00:08
      Enlace permanente

      Hola Carolina, la verdad es que no he hecho ese análisis ni ese estudio y no lo sé. No obstante, pienso que el uso de las aplicaciones sociales tipo twitter, facebook… superan el correo electrónico y cualquier joven no alfabetizado digitalmente, rápidamente las puede utilizar y sacar partido.

      Gracias por tu aportación.

      Saludos !!

      Responder
      • 1 agosto 2014 a las 07:24
        Enlace permanente

        Me gustaría poder contactarme con el grupo. Felix Eroles. Me parecen muy importantes sus comentarios.

        Responder
  • 8 agosto 2014 a las 22:01
    Enlace permanente

    Felicito a Felix, por compartir sus producciones, que son de mucha ayuda para quienes nos dedicamos a la docencia.
    Gracias Felix

    Responder
  • Pingback: Social Learning para superar la brecha digital ...

  • Pingback: Aprendizaje Social en entornos corporativos xAPI

  • Pingback: Social Learning para ciudadanos maker | Tecnolo...

  • Pingback: Diario de abordo, año interestelar 3 #ABP_INTEF Elección de un proyecto.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.